
Construir confianza desde los valores: Cómo las empresas pueden transformar la sociedad a través de un liderazgo auténtico
El II Foro Líderes con Propósito, celebrado el 8 de octubre en la Fundación Francisco Giner de los Ríos, se consolidó como uno de los eventos más relevantes que exploran la convergencia entre humanismo y empresa.
Organizado por Vocento y con la colaboración de Fundación máshumano, el foro reunió a pensadores, empresarios y líderes de diversas instituciones para reflexionar sobre cómo los valores humanos y el propósito pueden ser la base del progreso en un mundo marcado por la incertidumbre y la desconfianza. A través de mesas redondas, ponencias y entrevistas, se abordaron temas clave como la confianza, la ética y la inteligencia moral en la era de la inteligencia artificial (IA).
¿Cómo construir una cultura de confianza a través de un compromiso auténtico?
La búsqueda de sentido se ha convertido en una necesidad para las personas, tanto a la hora de trabajar en una empresa como de elegir las marcas con las que se identifican. Una reflexión muy alineada con los valores de Fundación Máshumano, que se puso de manifiesto en la mesa que moderamos a través de nuestro subdirector general, Tomás Pereda, miembro del consejo asesor de la iniciativa.
Bajo el título "ADN con Propósito", esta conversación contó con la participación de Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf, y Beatriz Magro, cofundadora de Komvida Kombucha. En este coloquio se abordó cómo las organizaciones pueden construir una cultura de confianza a través de un compromiso auténtico con la sostenibilidad y la coherencia en sus acciones. Ambas compañías compartieron cómo su enfoque empresarial se basa en los principios de impacto positivo y responsabilidad social.
Los ponentes coincidieron en que la confianza no puede ser solo un discurso, sino una práctica constante. Y que el compromiso con la sostenibilidad no solo es ético, sino que también puede ser rentable. Así, Goyeneche destacó que, a lo largo de los años, ha aprendido que tomar decisiones en favor del planeta también beneficia al negocio, mientras que Magro subrayó que la autenticidad en las decisiones empresariales es esencial, incluso cuando implica renunciar a oportunidades que contradicen sus valores.
Los cinco puntos clave de la conversación fueron:
- Nacer de una convicción, no de una oportunidad de negocio: Tanto Ecoalf como Komvida surgieron de una necesidad íntima, no de una estrategia de mercado. Magro explicó que tenía claro el “por qué” antes que el plan de negocio. Goyeneche, por su parte, fundó Ecoalf porque no existía la empresa sostenible que soñaba.
- El propósito como brújula frente a la incertidumbre: Cada decisión tomada en pro del planeta acaba siendo beneficiosa para la empresa. El propósito actúa como una guía frente a los cambios y desafíos del mercado.
- La coherencia como valor fundamental: Mantener estos valores exige tomar decisiones difíciles. Ambos coincidieron en que, aunque dolorosas, estas decisiones son las correctas para el planeta y, a largo plazo, también para el negocio.
- Rentabilidad y sostenibilidad, una doble responsabilidad: El reto no es elegir entre propósito y beneficios, sino demostrar que se puede ser rentable sin traicionar los valores fundamentales.
- Atraer talento que comparta tu propósito: Las empresas con propósito deben atraer a personas que comprendan y compartan sus valores. Contratar a alguien que no entienda su causa “sería una locura”.
La empresa como generadora de confianza
A lo largo del foro, distintas intervenciones destacaron el papel de las empresas en la construcción y mantenimiento de la confianza en tiempos de incertidumbre.
Lucía Carballeda, co-CEO de Edelman España, presentó los resultados del Barómetro de Confianza Edelman, que reveló cómo las empresas han ganado terreno frente a otras instituciones en un contexto de creciente desconfianza social. Según Carballeda, hoy las organizaciones no solo se perciben como competentes, sino también como responsables, y si bien la reputación abre puertas, es la confianza la que permite a las compañías mantenerse a largo plazo.
Carballeda insistió en que la coherencia entre lo que las empresas dicen y hacen es clave, y que la transparencia debe ir acompañada de una gestión ética que priorice el impacto social positivo.
El foro también ofreció varias mesas redondas que trataron cómo las organizaciones deben ser agentes de cambio en la sociedad. Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo, y Javier Urbiola, CEO de ISS España y Portugal, compartieron sus experiencias sobre cómo la credibilidad se construye desde las acciones concretas y desde la colaboración entre empresas e instituciones. En esta mesa, titulada "Confianza circular: un puente entre la empresa y la sociedad", ambos panelistas defendieron la idea de que las empresas deben tomar decisiones coherentes con sus valores, construir relaciones basadas en la confianza y trabajar en equipo con la sociedad para generar un impacto social sostenible.
En la mesa de “Transparencia: catalizador de un liderazgo con credibilidad”, participaron Juan Manuel Cendoya, vicepresidente del Consejo de Santander España, Enrique Polo de Lara, SVP y director general de Salesforce Iberia, Amaya Echeverría, presidenta de Novartis España, y Juan Naya, CEO de ISDIN. Los panelistas coincidieron en que la transparencia no solo es una herramienta de comunicación, sino una cultura que debe impregnar todos los niveles de la organización.
Amaya Echeverría, de Novartis, resaltó que el propósito corporativo es la guía que da sentido a las acciones de la empresa, un "faro" que ayuda a unir a los empleados hacia un mismo objetivo. Además, defendió que la autenticidad es la verdadera forma de transparencia: decir lo que piensas y hacer lo que dices. Echeverría también mencionó que reconocer los errores no debilita a los líderes, sino que los humaniza y fortalece la relación con sus equipos y clientes.
Juan Naya, de ISDIN, también hizo hincapié en que la transparencia es un valor fundamental para las empresas, especialmente cuando se construye desde la coherencia y la autenticidad. Según Naya, las empresas deben exponerse y aceptar los fallos como parte del proceso de aprendizaje continuo. "La transparencia implica ser vulnerables, pero es también una forma de fortalecer las relaciones internas y externas", concluyó.
Enrique Polo de Lara, de Salesforce, añadió que, en un mundo cada vez más interconectado, las empresas deben ser conscientes de que, o bien se transparentan, o serán transparentadas por la opinión pública. La confianza no se gana con palabras vacías, sino con acciones concretas que respalden lo que se comunica. Polo de Lara destacó que, en Salesforce, la confianza es el valor fundacional sobre el que se construye su modelo de negocio, lo que se traduce en diálogo real y en la aceptación de la discrepancia como motor de la innovación.
Pensadores: Marina, Arsuaga y Sigman — La Inteligencia y la Confianza en Tiempos de IA
El foro continuó con intervenciones de pensadores clave que reflexionaron sobre la inteligencia moral y el impacto de la IA en nuestra sociedad.
José Antonio Marina, filósofo y Premio al Pensamiento Humanista 2023, ofreció una intervención centrada en la inteligencia moral y la necesidad de integrar la ética en la toma de decisiones. Explicó que, aunque la inteligencia se ha entendido tradicionalmente como la capacidad de alcanzar fines de manera eficaz, el verdadero desafío radica en elegir los fines correctos. La ética, según Marina, debe ser el filtro que guíe nuestras decisiones.
Marina subrayó que la inteligencia moral es la clave para evitar caer en la trampa de la eficacia sin sentido. En un mundo donde la IA está cada vez más presente, la capacidad de elegir sabiamente los propósitos es más importante que nunca. Marina cerró su ponencia con una afirmación rotunda: la verdadera vacuna contra la insensatez está en cultivar el pensamiento crítico, algo que, en su opinión, debe ser el núcleo de la educación actual.
Juan Luis Arsuaga, paleoantropólogo y codirector de los yacimientos de Atapuerca, ofreció una visión optimista sobre la evolución humana y el pensamiento crítico. Arsuaga subrayó que el ser humano tiene una capacidad enorme para adaptarse y enfrentar los desafíos, pero esta adaptación solo puede ser efectiva si se cultiva el pensamiento crítico. "El precio de la libertad es la soledad", afirmó Arsuaga, haciendo énfasis en que el pensamiento crítico ha sido siempre escaso debido a nuestra tendencia a pertenecer a grupos y buscar la comodidad. El pesimismo, según Arsuaga, es solo una excusa para la inacción, mientras que quienes creen en el cambio son los que verdaderamente transforman la realidad.
Por su parte, Mariano Sigman, neurocientífico, destacó que la confianza y el pensamiento crítico están estrechamente ligados. Según Sigman, las personas que abordan los desacuerdos con una mentalidad abierta tienen más probabilidades de alcanzar consensos. "Conversar no debería ser un combate, sino un ejercicio de crecimiento mutuo", dijo Sigman, subrayando que la empatía y la humildad intelectual son esenciales para comprender diferentes puntos de vista y avanzar en soluciones colaborativas.
Un llamado a la acción para las empresas del futuro
El II Foro Líderes con Propósito reafirma que liderazgo con valores basado en la confianza, la coherencia y la transparencia debe ser la base sobre la que construir el futuro de las organizaciones.
El foro dejó claro que rentabilidad y sostenibilidad no son objetivos opuestos. “Las empresas con propósito tienen una doble responsabilidad: demostrar que es posible ser rentables sin comprometer sus principios y liderar con autenticidad”.