El talento senior y la inteligencia artificial, aliados para impulsar el futuro del trabajo
En un contexto de transformación acelerada por la Inteligencia Artificial (IA), la experiencia y el criterio del talento senior se consolidan como un valor estratégico para las organizaciones. Con esta premisa se celebró el evento “El futuro se escribe con experiencia: senior + IA”, bajo el marco de mástalentosenior, una en la que colaboramos junto a efr de la Fundación Másfamilia y EJE&CON.
El encuentro sirvió de marco para la entrega de los distintivos que reconocen a organizaciones pioneras en la gestión de la diversidad generacional, poniendo en valor su compromiso con la inclusión, la transferencia de conocimiento y la sostenibilidad del talento en todas las etapas profesionales. Fue dinamizado por Desirée García, directora del proyecto SAVIA en Fundación Máshumano, quien abrió el encuentro con esta reflexión: “la Inteligencia Artificial no debe verse como una amenaza, sino como una palanca de oportunidad. Una herramienta que puede ayudarnos a amplificar la experiencia y actualizar competencias, recordando que el criterio, la empatía y el sentido común —valores que solo se adquieren con el tiempo— son más necesarios que nunca en esta nueva era digital”.
La jornada comenzó con la ponencia “SeniorIA: El papel del talento senior en la era de la Inteligencia Aumentada”, a cargo de Juan Carlos Cubeiro, escritor, consultor y presidente de About my Brain Institute, quien destacó la importancia de la combinación entre sabiduría humana y tecnología como motor de innovación responsable.
En un viejo mundo que no acaba de morir y un nuevo que no acaba de nacer, encontramos que el edadismo no existe como una realidad aislada, sino a través de sesgos que perviven en personas y organizaciones. Ante esto, apuntó que caben dos opciones: denunciarlo o premiar a quienes sí hacen bien las cosas.
Cubeiro arrojó algunos datos sobre el edadismo en España, como que más de la mitad de los españoles ha sufrido o presenciado discriminación laboral por razón de edad, lo que se agrava en el caso de las mujeres; que el 57,4% de la población activa en España tiene más de 45 años, y esta cifra va en aumento; o que los prejuicios sobre la edad siguen limitando las oportunidades laborales de este colectivo. “Todo esto evidencia que la edad sigue siendo un factor de exclusión en muchas decisiones de contratación, promoción y despido”, afirmó.
Ante esta realidad, este experto afirmó que el talento no entiende de edad y que los profesionales tienen que poner en valor sus rasgos diferenciales, como su alto nivel de compromiso y estabilidad, así como sus ganas de seguir contribuyendo. También su papel para fortalecer la cohesión de los equipos, su función como mentores para generaciones más jóvenes y su rol para transmitir la cultura corporativa. Además, pese a los estereotipos negativos, suelen mostrar una alta capacidad de adaptación y resiliencia, algo que desde la Fundación Máshumano comprobamos a través de SAVIA, proyecto en colaboración con Fundación Endesa, donde se ha puesto de relieve cómo el talento senior ha desarrollado una capacidad única para afrontar situaciones complejas y adaptarse con eficacia a los cambios significativos.
La escasez de talento y la falta de productividad son dos problemas que afectan a nuestras organizaciones y a la economía de nuestro país. Ante estos desafíos, el talento senior se alza como una solución, si sabemos aprovechar su potencial. Para ello, Cubeiro subrayó la necesidad de que las empresas desarrollen un liderazgo auténticamente humanista, capaz de reconocer el valor de cada persona, potenciar su singularidad y ofrecer al talento senior el espacio, el reconocimiento y el desarrollo que merece.
Mesa redonda “Relevo con sentido”
Moderada por Beatriz Becerra, vocal del Observatorio de Diversidad y Tendencias de EJE&CON y cofundadora de España Mejor, la mesa reunió a Manuel Prida (BBVA Ingeniería España), María Manso (EY) y Alberto Rodrigo (Solunion España), quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre cómo fomentar la continuidad del conocimiento y un liderazgo compartido entre generaciones.
Las organizaciones actuales integran hasta cinco generaciones diferentes, lo que exige repensar la gestión del talento desde una visión integradora. Los ponentes coincidieron en que la diversidad generacional no es una variable demográfica ni un dato de cuadro de mando, sino una nueva forma de trabajar y un activo que debe aprovecharse en el contexto del cambio demográfico. Cada generación aporta desde su experiencia vital, su propósito y sus retos personales, y las empresas deben acompañar a las personas en todas las etapas de su recorrido profesional.
Se abordaron cuestiones como la brecha generacional, la inversión del equilibrio económico entre jóvenes y mayores, y la necesidad de transformar las carreras profesionales —cada vez menos lineales— en trayectorias más flexibles que incluyan periodos de estudio, emprendimiento o pausa. En este sentido, la IA se perfila como una aliada para diseñar carreras más personalizadas, medir la equidad en las organizaciones y reforzar el pensamiento crítico en todos los grupos de edad.
También se destacó la importancia de promover el diálogo intergeneracional a través de ecosistemas de escucha activa, segmentación por generaciones y momentos de conexión compartidos, que permitan alinear expectativas y experiencias. Las empresas representadas coincidieron en que herramientas como el mentoring inverso o los programas de relevo intergeneracional solo funcionan si se enmarcan en una estrategia con propósito y acompañadas de un cambio cultural profundo.
Otro punto clave fue la gestión emocional del talento senior, especialmente en el tránsito hacia la jubilación. Las organizaciones deben acompañar este proceso de manera constructiva, ayudando a gestionar el legado, ofrecer educación financiera o incluso orientación personal a través de coaching, entendiendo esta etapa como una evolución y no una despedida.
Finalmente, se abordó la cuestión del pacto generacional y el equilibrio entre pensiones y empleo. Los ponentes coincidieron en la necesidad de construir una sociedad sostenible basada en la justicia intergeneracional, donde jóvenes y mayores colaboren para sostener el futuro común, aprovechando la tecnología y fortaleciendo el liderazgo humanista como eje de cohesión.
Resignificar la edad y recuperar el pacto generacional
El bloque de conclusiones estuvo a cargo de Tomás Pereda, subdirector general de Fundación Máshumano, quien subrayó que “hemos entrado en una nueva era en la que la longevidad nos exige resignificar las edades de la vida, recordando que nuestra etapa adulta se prolonga hasta los 79 años, tiempo en el que aún podemos mantenernos activos y aportar valor profesionalmente”.
Pereda reflexionó sobre el fin de la era industrial y la necesidad de comprender las señales que anuncian un nuevo tiempo. No basta con adaptarse: debemos adoptar esta transformación, manteniendo una mirada crítica y fortaleciendo la intuición y el criterio, aquello que la IA no puede replicar. “A la inteligencia artificial no se le pone la piel de gallina ni se estremece —recordó—, y esas emociones son las que preceden a la creatividad verdaderamente humana”.
Invitó a resignificar la edad en un contexto donde la longevidad nos abre un terreno inexplorado. Las tres etapas clásicas —estudiar, trabajar, jubilarse— propias de la Revolución Industrial ya no responden a la realidad actual. Pereda propuso repensar la etapa que comienza alrededor de los 65 años, todavía sin nombre ni reconocimiento social, y subrayó que mientras no la nombremos, seguiremos prisioneros de estereotipos que asocian esa edad al declive, en lugar de verla como una nueva fase de contribución y plenitud.
Finalmente, animó a recuperar el pacto intergeneracional, no solo en términos laborales, sino también humanos: la convivencia, el cuidado mutuo y el compromiso compartido. “Vivimos un tiempo donde muchos jóvenes se sienten desmotivados y sin horizonte; desde la experiencia senior debemos ayudarles a reencontrar la esperanza y construir juntos un futuro posible”.
Su intervención se cerró con tres claves esenciales: pensamiento crítico, resignificación de la edad como valor y reconstrucción del pacto generacional como base de un futuro común.
Reconocimiento a las empresas
Durante el acto se hizo entrega de los distintivos mástalentosenior, reconocimiento que promueve el aprovechamiento del talento sin generación, impulsando la empleabilidad, el aprendizaje continuo y la colaboración intergeneracional.
BBVA, Emuca, Kenogard, Nomad, Seguros RGA, Sincro, Solarig y Solunion recibieron estos reconocimientos entregados por Marisa Estévez (presidenta de EJE&CON), Pablo Olábarri (presidente de la Iniciativa efr - Fundación Másfamilia) y nuestra directora general Beatriz Sánchez Guitián.
“Felicitamos a las empresas distinguidas por mástalentosenior. Su compromiso demuestra que gestionar la experiencia no es una opción, es una ventaja competitiva. Gracias por liderar con hechos y por abrir camino a un modelo que trasciende más allá de fronteras y apuesta por sumar edades para multiplicar resultados", destacaba Estévez.
Estas organizaciones se suman a la comunidad de empresas reconocidas por mástalentosenior en anteriores ocasiones, como Axa, DKV, Endesa, Pernod Ricard o Reale, entre otras compañías comprometidas con el talento senior.
Un impulso al cambio cultural
La iniciativa mástalentosenior promueve un cambio de mentalidad en el ámbito laboral: aprovechar el conocimiento acumulado de los profesionales sénior, fomentar la colaboración intergeneracional y potenciar la formación continua como base de un futuro laboral más humano y equilibrado.
Macamen Tejera Gimeno, viceconsejera de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, fue la encargada de cerrar la jornada, quien destacó la importancia de impulsar políticas públicas y empresariales que valoren la diversidad generacional.
Este encuentro se consolidó como una oportunidad única para aprender, conectar y construir juntos un nuevo modelo de gestión del talento, en el que la experiencia y la tecnología se complementan para generar valor, cohesión y sostenibilidad.
